LA MEJOR PARTE DE RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA DE FORMA SEGURA

La mejor parte de Respirar con la boca abierta de forma segura

La mejor parte de Respirar con la boca abierta de forma segura

Blog Article



En este día profundizaremos en un punto que tiende a provocar mucha disputa en el ámbito del campo del arte vocal: la inhalación por la boca. Representa un factor que ciertos cuestionan, pero lo cierto es que, en la principalidad de los situaciones, es necesaria para los intérpretes. Se puede saber que ventilar de esta forma reseca la zona faríngea y las cuerdas sonoras, pero esta declaración no es completamente precisa. Nuestro mecanismo de respiración está en continuo funcionamiento, permitiendo que el aire inhalado penetre y sea expulsado continuamente a través de las cuerdas sonoras, ya que integran de este mecanismo fisiológico.



Para asimilarlo mejor, imaginemos qué acontecería si tomar aire por la boca terminara siendo realmente nocivo. En situaciones cotidianas como ejercitarse, andar o aún al reposar, nuestro sistema corporal tendría a bloquear de manera inmediata esta ruta para eludir perjuicios, lo cual no ocurre. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la zona bucal también tiende a secarse, y es por eso que la adecuada hidratación cumple un papel clave en el mantenimiento de una cualidad vocal sana. Las cuerdas sonoras están recubiertas por una mucosa que, al igual que la capa externa, requiere sostenerse en estados adecuadas a través de una apropiada humectación. Sin embargo, no todos los bebidas cumplen la misma finalidad. Opciones como el té, el café infusionado o el mate no humectan de la misma modo que el agua. Por eso, es relevante dar prioridad el toma de agua pura.



Para los vocalistas con trayectoria, se sugiere tomar al menos 3 litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes vocalizan por afición son capaces de situarse en un intervalo de dos unidades de litros de consumo. También es esencial omitir el licor, ya que su volatilización dentro del cuerpo aporta a la deshidratación de las cuerdas sonoras. Otro motivo que puede afectar la fonación es el reflujo ácido. Este no se limita a un sencillo momento de acidez esporádica tras una alimentación pesada, sino que, si se presenta de manera recurrente, puede dañar la membrana mucosa de las bandas vocales y disminuir su funcionamiento.



En este punto, ¿por qué es tan fundamental la inhalación por la boca en el actuación cantada? En canciones de ritmo rápido, apoyarse de manera única de la respiración nasal puede causar un conflicto, ya que el intervalo de inhalación se ve reducido. En oposición, al tomar aire por la abertura bucal, el oxígeno entra de modo más más sencilla y ligera, impidiendo pausas en la secuencia de la voz. Hay quienes afirman que este modalidad de toma de aire hace que el oxígeno ascienda bruscamente, pero esto solo sucede si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal preparado desarrolla la habilidad de regular este procedimiento para impedir tirezas que no hacen falta.



En este canal, hay múltiples prácticas creados para potenciar la eficiencia respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la abertura bucal. Realizar la respiración bucal no solo permite ampliar la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a controlar el paso de aire sin que se generen cambios bruscos en la salida de la cualidad vocal. En la jornada de hoy dirigiremos la atención en este tema.



Para comenzar, es beneficioso efectuar un práctica concreto que proporcione ser consciente del dinámica del región corporal durante la toma de aire. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Aspira aire por la cavidad bucal intentando conservar el cuerpo estable, evitando movimientos violentos. La sección de arriba del cuerpo solo ha de accionarse con sutileza, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como máximo. Es importante evitar contraer el vientre, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar expandir las estructuras costales de modo excesiva.



Hay muchas creencias erróneas sobre la ventilación en el actividad cantada. En el antaño, cuando la innovación técnica aún no posibilitaba entender a plenitud los mecanismos del cuerpo humano, se difundieron postulados que no siempre eran correctas. Actualmente, se conoce que el estilo clásico se apoya en la capacidad del sostén corporal y el diafragma, mientras que en el canto popular la forma de cantar se modifica según del estilo vocal. Un fallo usual es tratar de forzar el trabajo del región abdominal o las estructuras costales. El cuerpo actúa como un fuelle de aire, y si no se deja que el caudal pase de forma natural, no se obtiene la fuerza interna adecuada para una fonación eficaz. Además, la estado físico no es un inconveniente decisivo: no mas info afecta si un individuo tiene algo de volumen abdominal, lo fundamental es que el organismo funcione sin producir estrés superfluo.



En el proceso de toma de aire, siempre se produce una breve interrupción entre la inspiración y la expulsión. Para notar este efecto, coloca una extremidad en la zona elevada del cuerpo y otra en la parte de abajo, inhala por la abertura bucal y fíjate cómo el caudal se pausa un lapso antes de ser exhalado. Poder gestionar este momento de etapa simplifica enormemente el conocimiento de la ventilación en el proceso de cantar.


Para robustecer la solidez y optimizar el manejo del aire, se sugiere efectuar un proceso fácil. Inicialmente, vacía el aire completamente hasta quedar sin los pulmones. A continuación, ventila otra vez, pero en cada iteración intenta agarrar menos aire y alargar la espiración cada vez más. Este sistema favorece a fortalecer el músculo diafragmático y a pulir la dosificación del flujo respiratorio durante la ejecución musical.



Si es tu inicial visita aquí, un saludo de acogida. Y si ya nos conocemos, una vez más, te agradezco acompañarme. Será hasta pronto más adelante.

Report this page